He de mirarte a los ojos
No me gusta tu cansancio
Me duele tu cuerpo agotado
Tus pasos arrastrados
Me duele cuando te esfuerzas
Sientes que me das poco y sufres
Solo quiero correr contigo
Atravesar un campo descalzo
Inundar de peonias nuestro camino
No importa si desnudos o con ropa
Solo quiero crear un camino contigo
De todos los colores y sus combinaciones
No duermo pensándote
No dejo de amarte
Me gusta soñarte y verte
Verte y soñarte
Mi día feliz
Es el día en que tus ojos brillan
Soy feliz amándote
Me siento triste amándote
Desearía ser la mujer
Que mires por última vez
Desearía que tus ojos fueran
Lo que mire por última vez
Amo ser tu consuelo y tu dicha
Amo agobiarte sin excusas
Amo hacerte reír
Amo la causa de mi sonrisa
Me gusta flotar en tu pensamiento
Me gusta que inundes mi futuro
Me gusta hacer planes inalcanzables
Me gusta la casualidad de nuestras alegrías
Tengo contigo
La simpleza de la vida
La rutina duradera
La estabilidad de tus brazos
Nunca cedas al desamor
Sé ciego a mis errores
Sé ignorante de mi maldad
Quédate solo con mi mirada
Elia Santos
Enero 2023
Archivo de categoría: Poesía latinoamericana
Sor Juana Inés de la Cruz

Fue una religiosa jerónima y escritora novohispana, exponente del siglo de oro de la literatura en español
Sor Juana Inés de la Cruz nació el 12 de noviembre de 1648 en San Migue Nepantla, intendencia de México, virreinato de la Nueva España y falleció a los 46 años en ciudad de México, intendencia de México.
Se dice que fue una niña prodigio, de madre criolla y padre Español, aprendió a leer a muy corta edad y a interesarse por la literatura.
Quiso entrar a la universidad, pero las mujeres no tenía el derecho de estudiar, por lo que se disfrazo de hombre para poder asistir, hasta que fue descubierta por el confesor de virreyes. Fue firme en su decisión de no casarse por eso se hizo monja porque tuvo a bien dedicarse al estudio y a la escritura y no al matrimonio, en una época donde el feminismo no existía el amor a la escritura le dio el valor necesario para tener hoy un destacado lugar en la literatura novohispana.
Sus celdas estaban siempre llena de libros y su trabajo en el campo de la lírica se adscribe a los lineamientos del barroco español en su etapa tardía.
Dejo un poema de ella que me encanta.
Detente, sombra de mi bien esquivo,
imagen del hechizo que más quiero,
bella ilusión por quien alegre muero,
dulce ficción por quien penosa vivo.
Si al imán de tus gracias atractivo
sirve mi pecho de obediente acero,
¿para qué me enamoras lisonjero,
si has de burlarme luego fugitivo?
Mas blasonar no puedes satisfecho
de que triunfa de mí tu tiranía;
que aunque dejas burlado el lazo estrecho
que tu forma fantástica ceñía,
poco importa burlar brazos y pecho
si te labra prisión mi fantasía.
Amor de frutas, de Gioconda Belli

Déjame que esparza manzanas en tu sexo néctares de mango carne de fresas; Tu cuerpo son todas las frutas. Te abrazo y corren las mandarinas; te beso y todas las uvas sueltan el vino oculto de su corazón sobre mi boca. Mi lengua siente en tus brazos el zumo dulce de las naranjas y en tus piernas el promegranate esconde sus semillas incitantes. Déjame que coseche los frutos de agua que sudan en tus poros: Mi hombre de limones y duraznos, dame a beber fuentes de melocotones y bananos racimos de cerezas. Tu cuerpo es el paraíso perdido del que nunca jamás ningún Dios podrá expulsarme.
No sé si has escuchado hablar de ella. Gioconda Belli es una escritora nicaragüense, que deja ver su vida personal a través de sus escritos. Siempre fue muy comprometida políticamente, incluso participando activamente del proceso revolucionario de su país.
Si hacemos una revisión de sus novelas, ensayos y poemas, se puede ver que desde siempre la libertad y la igualdad fueron sus pasiones. Se la considera una gran luchadora por los derechos de la mujer, y hace referencia continuamente a este tema en su obra. Su libro “El país de las mujeres” (2010), tiene su centro en esta temática.
Sus poesías son muy variadas en cuanto a los temas que tocan, pero muy simples y sencillas. Esto hace que sean muy populares y difundidas, ya que para disfrutarlas no hace falta una gran erudición, sino tener la sensibilidad necesaria.
En este caso, hemos elegido una poesía que tiene una gran carga erótica. Usando la comparación con las frutas, la poetisa trata de expresar el amor y la pasión que siente por su amado. Nos parece muy bueno este recurso, ya que la experiencia sensitiva de comer una fruta nos remite a lo dulce, jugoso, fresco, tierno y suave.
La experiencia amorosa tiene algo parecido. Y utilizar las frutas para describirla es algo erótico y cómico a la vez. Sin nombrar partes del cuerpo o situaciones, con la mención de las frutas podemos figurarnos a lo que se refiere.
Pero los versos finales son los más geniales. Allí compara a su amado con el paraíso perdido del que habla la Biblia. Allí, el primer hombre y la primera mujer podían comer de los frutos de todos los árboles. Es decir, que vivían disfrutando del sabor y las sensaciones que las frutas le proveían.
Del mismo modo, ella quiere disfrutar de este jardín del Edén, sin que nadie pueda jamás echarla de él. ¿Te has sentido así alguna vez? ¿Te parece interesante la poesía que contiene un poco de erotismo? Cuéntamelo y lo charlamos juntos. Te leo en los comentarios.
Las huellas, de Silvina Ocampo

A orillas de las aguas recogidas en la luz regular del suelo unidas como si juntas siempre caminaran, solas, parecería que se amaran, en la sal de la espuma con estrellas, sobre la arena bajo el sol las huellas de nuestros pies desnudos tan lejanos, y mudos. Dejando una promesa dibujada nuestra voz entretanto ensimismada se divide en el aire y atraviesa la azul crueldad de la naturaleza mientras solos cruzamos la playa y nos hablamos.
Su nombre era Silvina Inocencia Ocampo, y fue una reconocida escritora argentina, que supo romper convencionalismos de la época y volver ordinario lo extraordinario. Se asocia su nombre al de Jorge Luis Borges, el precursor del boom latinoamericano, ya que era su amiga. Su marido, el escritor Adolfo Bioy Casares, era un gran amigo del autor de Ficciones.
Desgraciadamente, durante mucho tiempo su obra fue opacada por ambos y por su hermana Victoria. Pero en la actualidad, se reconoce su grandeza como escritora, y se ha vuelto una de las fundamentales de la literatura argentina.
En su obra poética (ya que se destacó también como narradora) encontramos que estuvo apegada al principio a la forma clásica de hacer poesía. Pero más adelante, en los versos de su último tiempo, supo encontrar un estilo propio que fue reconocido como genial.
Las poesías de Silvina muestran un poco la relación con su marido, al que amó profundamente. En esta que acabamos de leer, me gustó mucho la descripción que realiza del entorno. Con pocas palabras nos hace ver la imagen de las huellas como una metáfora de un camino recorrido juntos (“como si juntas por siempre caminaran”).
Si observamos bien, ella traslada sus sentimientos a las huellas, diciendo que pareciera que ellas “se amaran”. Y aunque la figura de unas huellas en la arena nos hace pensar en algo que es efímero y desaparece, el amor que se demuestran es lo que queda, y eso es eterno.
De fondo existe una promesa mutua, un diálogo amoroso, que frente a “la azul crueldad de la naturaleza” no tiene temor. Porque todo podrán atravesarlo juntos, sin miedo de lo que pueda acontecer. Nada más existe y nada más importa, porque ellos atraviesan la playa “solos”. ¿Acaso existe algo más alrededor cuando estamos enamorados?
Quería hacerles conocer este poema y a esta autora, para que busquen la oportunidad de leer más de su obra. Mientras tanto, ¿qué te pareció esta poesía? ¿Sintieron alguna vez lo mismo que Silvina? Los leo en los comentarios.
Los elegidos de la violencia, Roberto Sosa

No es fácil reconocer la alegría
después de contener el llanto mucho tiempo.
El sonido de los balazos
puede encontrar de súbito
el sitio de la intimidad. El cielo aterroriza
con sus cuencas vacías. Los pájaros pueden alojar la delgadez
de la violencia entre patas y picos. La guerra fría
tiene su mano azul y mata.
La niñez, aquella de los cuidados cabellos de vidrio,
no la hemos conocido. Nosotros nunca hemos sido niños.
El horror
asumió su papel de padre frío. Conocemos su rostro
línea por línea,
gesto por gesto, cólera por cólera. Y aunque desde las colinas admiramos el mar
tendido en la maleza, adolescente le blanco oleaje,
nuestra niñez se destrozó en la trampa
que prepararon nuestros mayores.
Hace ya muchos años
la alegría
se quebró el pie derecho y un hombro,
y posiblemente ya no se levante, la pobre.
Mirad.
Miradla cuidadosamente.
Desde niña estuve interesada en el mundo de la literatura, en la pequeña ciudad donde crecí se hablaba con frecuencia de este gran poeta «Roberto Sosa» quien era originario de mi querido pueblo Yoro, Yoro. Cuando pasaba frente a su casa familiar imaginaba su vida de infante. Mi abuela frecuentaba a su hermana que vivía en la casa familia de los Sosa y yo con curiosidad evaluaba cada rincón de aquella casa. No me era permitido meterme en conversaciones de adultos, así que sentada en un rincón mientras mi abuela hacía su visita esperaba ansiosa que saliera a relucir el tema del gran poeta quien en 1990 el gobierno de Francia le otorgó el grado de Caballero en la Orden de las Artes y las Letras.
En la adolescencia me atreví a hacer su bibliografía, así que decidí presentarme a la casa de él y hablar con su hermana. Roberto Sosa ya vivía en la ciudad capital de Honduras «Tegucigalpa» con cuaderno y lápiz en mano hice toda clase de preguntas, todas las que tenía pendientes, su hermana una mujer humilde y colaboradora satisfizo todas mis dudas.
Mi poema favorito de él es «Los pobres» que ya he publicado con anterioridad.
La niña de Guatemala, José Martí

Entrada antigua, modificada
Como les había comentado anteriormente en otra entrada, este es mi poema favorito de José Martí, un Poeta, político, pensador, periodista, filósofo responsable de la Guerra del 95, también llamada Guerra necesaria de Cuba, de origen cubano cuyos poemas y ensayos políticos abrieron un mundo diferente para mí, uno de sus poemas que me impacto y podría decir que cambio mi forma de ver la Poesía fue «La niña de Guatemala» soy una mujer romántica, así que conocer la historia de él y darme cuenta que la niña de Guatemala en realidad existió esta poesía me atrapó, y hasta llegué a pensar que esta poesía era pretenciosa y que José Martín se sentía en cierta forma elogiado por el fin que tuvo «La niña de Guatemala»
El nombre de ella era María García Granados quien a su corta edad en una visita que hizo José Martí a Guatemala la niña se enamoró de él, y muy probable que él de ella, pero sus compromisos políticos le hicieron retornar a su país, con el tiempo contrajo matrimonio con otra mujer; Carmen, e hizo una visita a Guatemala con su esposa, muchos dicen que la niña María García Granados quedó tan deprimida que a pesar de estar enferma se metió al río y murió de una neumonitis, su familia alegó que no fue suicidio, algo que deja a la especulación el poema de José Martí, sea como sea este poema es uno de los más famosos de este honorable hombre que cambió la cara Cuba y la cara de la literatura latinoamericana.
Quiero, a la sombra de un ala,
contar este cuento en flor:
la niña de Guatemala,
la que se murió de amor.
Eran de lirios los ramos;
y las orlas de reseda
y de jazmín; la enterramos
en una caja de seda…
Ella dio al desmemoriado
una almohadilla de olor;
él volvió, volvió casado;
ella se murió de amor.
Iban cargándola en andas
obispos y embajadores;
detrás iba el pueblo en tandas,
todo cargado de flores…
Ella, por volverlo a ver,
salió a verlo al mirador;
él volvió con su mujer,
ella se murió de amor.
Como de bronce candente,
al beso de despedida,
era su frente -¡la frente
que más he amado en mi vida!…
Se entró de tarde en el río,
la sacó muerta el doctor;
dicen que murió de frío,
yo sé que murió de amor.
Allí, en la bóveda helada,
la pusieron en dos bancos:
besé su mano afilada,
besé sus zapatos blancos.
Callado, al oscurecer,
me llamó el enterrador;
nunca más he vuelto a ver
a la que murió de amor.