
Un niño, frente a mí, va mirando el paisaje;
sus ojillos descubren las flores campesinas,
y como el tren se lanza por valles y colinas
este niño se llena de emoción en el viaje.
Silabea palabras que apenas oigo, asombra
ésta mirada suya penetrante y tranquila,
se dijera que ansía que su clara pupila
aprisione los bellos pormenores que nombra…
Los demás, abstraídos, el paisaje olvidamos.
El pensamiento nuestro cesa de hilar, reposa…
Yo me he dicho ante el niño que admira el cielo rosa:
él es el más poeta de los que aquí viajamos.
Una figura un tanto desconocida entre los escritores latinoamericanos es la de Francisco López Merino. Este autor argentino, amigo de Jorge Luis Borges, ha pasado desapercibido debido a que tiene una producción poética muy breve. El motivo de esto es que partió de este mundo a una edad muy temprana, suicidándose con apenas 23 años.
Comenzó su producción a los 16 años de edad, pero autocensuró su primera obra. Luego, continuó publicando sus poemas en diarios y revistas del país. Junto con otros jóvenes, formó parte del “Comité Yrigoyenista de Intelectuales Jóvenes”, siendo su presidente Jorge Luis Borges.
A pesar de ser escasa su producción, ha impactado fuertemente en el ámbito literario de la época. Es por esto que perdura hasta hoy su memoria.
El poema que acabamos de leer nos lo pinta de cuerpo entero. Allí donde otros pueden ver una escena de lo más corriente, el ojo creativo de Francisco (o Panchito, como le decían) puede observar un alma en estado contemplativo.
Es fácil advertir que su espíritu joven tenía una agudeza mental inclinada hacia la sensibilidad. Quizás esta inclinación lo hizo también más indefenso ante el dolor, llevando su vida a tan trágico final.
El mérito de este poema es que se nota que está basado en una vivencia real del artista. El observó en persona cómo un niño se extasía ante el paisaje campestre y trata de aprisionar en su mirada todo aquello que ve por la ventana del tren. En la descripción que realiza casi podemos ver frente nuestro al niño nombrando para sí las novedades que le trae ese viaje.
Quizás nosotros también deberíamos observar más. Esa fue la reflexión que primero vino a mi mente: el mundo es poesía en sí mismo. Nosotros, por la ceguera de lo cotidiano y a diferencia del niño, nos olvidamos cómo se leía.
Elia. No había leído nada referente a este Poeta. El fin de semana me pongo a leer sobre él.
Gracias por compartir y dejarnos trabajo jeje.
Siempre es bueno conocer. Lo que no hemos conocido.
Excelente!!!
Gracias 💐🙃
Me gustaLe gusta a 1 persona
Te va a gustar mucho Esperanza!
Gracias a ti por leer y dejar tu comentario.
Un beso!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Un precioso poema de un poeta desconocido para mí. Lamentable su muerte siendo tan joven. ¡Gracias por el aporte, Elia!
¡Un abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Yo tampoco lo conocía Sari, hasta que alguién recientemente me lo presentó, me dio mucho sentimiento su muerte, pienso que era una persona muy sensible.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Se refleja en su poesía.
Me gustaMe gusta
Interesante la vida de este joven poeta argentino. A raíz de tu artículo, leí varios de sus poemas y son muy significativos. Esta información tuya, amplia nuestros conocimientos del mundo poético que muchas veces desconocemos. Al menos, en mi caso particular.
Gracias Elía por compartir tus lecturas.
Manuel
Me gustaLe gusta a 1 persona
A mi me gusta descubrir escritores Manuel, sobre todo conocer sus inicios, si historia, en particular la de este poeta que fue muy triste. Agradezco que te pases por aqui y dejes tus comentarios
Te mando un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Una afición que reporta beneficios a los que te siguen.
Me gustaLe gusta a 1 persona