¡Hola! He tenido un poco abandonado el blog, el trabajo y el estudio me han atrapado la mayor parte del tiempo, pero eso no me quita el deseo de escribir, lo hago siempre y dejo algún verso entre los libros con que estudio.
¡Hoy es un día especial para mí!
Estoy muy ilusionada porque hoy es el lanzamiento oficial de “John Dann y la chispa de luz” en medio de esta pandemia y sin poder organizar una presentación presencial, mi primer libro infantil saldrá a la luz.
Un libro que está enfocado en el impacto que tiene la contaminación del medio ambiente en la extinción de muchos animales del planeta.
De una forma divertida y llena de aventuras nuestros protagonistas (John y Zahará) se verán implicados en buscar una chispa de luz para diseminarla en el mundo de los sueños y de este modo crear conciencia en los seres humanos y alertarlos del peligro que corremos de no cambiar algunas malas prácticas.
Un libro cuya narrativa abre la imaginación desde los más pequeños e incluso a los más grandes. Estará disponible bajo el sello de Babidi-Bu libros, dentro de su colección “Planeta imaginario”.
También lo tendré disponible en formato papel en mi blog, así como mis otros libros, solo tienen que contactar conmigo y hacérmelo saber y con gusto les haré llegar una copia firmada más un regalito sorpresa.
Les dejo la sinopsis
«John es un niño inteligente y sensible, que vive en un orfanato de Inglaterra, pero tiene la fortuna de ser adoptado por una pareja ejemplar, residentes en Zambia. De esta forma se convierte en hijo y hermano, y descubre que él y su hermana han sido elegidos para salvar «el mundo alterno» de los animales, un mundo donde hay un ejemplar por cada animal que existe en la Tierra, y cuando se extinguen en ella, también desaparece en «el mundo alterno». Para salvarlos deberán viajar a varios países del mundo, transportándose a ellos mediante una serie de libros mágicos que se encuentran en la gran biblioteca que hay en el lugar donde viven, pues deberán encontrar «la chispa de luz» y diseminarse en el mundo de los sueños, y de esta forma cada niño conocerá la realidad de los animales y procurarán cuidar su hábitat».
Llovía copiosamente, las nubes habían ocultado al sol desde hacía ya varios días y este sin más reparos dejaba que lo ocultasen y desde su guarida podía observar como la gente iba y venia con paraguas y cazadoras de cuero, el calzado ya no era el mismo de meses anteriores, los niños brincaban con las gotitas de agua que caían, y los más pequeños intentaban mantener el equilibrio con sus gruesas ropas y botas.
Pudo ver el rostro de mucha gente, pues sin ningún problema alzaban su mirada al cielo, algunos eran recibidos con unas gotas gruesas que salpicaban sus frentes; entonces apresuraban el paso, abrían un paraguas, se ajustaban sus gorros, escondían sus manos dentro de las bolsas de sus abrigos.
Atrás habían quedado los días de trajes de baño, las playas cubiertas de gente gritando y los niños modelando sus trajes de verano, atrás habían quedado los días en donde el sol abrazaba con fuerza la tierra.
En el 2018 escribí este libro, nunca había escrito para los más pequeños. Inspirada por los cuentos que leía en el blog de mi querida amiga Sari Carmen, (a quien siempre doy las gracias tanto por este medio como en las páginas de agradecimiento de mis libros) di rienda suelta a mi imaginación y cree a los personajes John y Zahará en un café cerca de donde vivía en San Pedro Sula, Honduras.
Al principio me costó adaptar la historia para niños y lo que quería transmitir, por lo que ambos personajes pertenecen a mi infancia; mi primo Jhonny, yo y las múltiples aventuras y travesuras que hacíamos en el patio de la casa donde crecimos (Que era inmenso) y que muchas de ellas siguen en total secreto, fueron el aliciente perfecto para darle forma a este libro, claro el libro es totalmente ficción, pero al escribirlo imaginé a esos dos niños traviesos leyendo este libro e imaginándose lo bueno que sería salvar los animales (en vez de cazarlos como lo hacíamos en nuestras travesuras).
Crecí con mi hermana y primos, así que tuve una buena infancia, uno de los personajes de peso es “Madame Belle” una margarita africana gigante, ella trata de equilibrar la personalidad de ambos niños y cuando escribí sobre ella solo pensaba en mi hermana.
Cada personaje fue creado con mucho amor y no deje de pensar en todo momento la responsabilidad que tenía en mis manos; eran niños quienes iban a leerlo, por eso elegí meticulosamente todo, desde la narrativa hasta la casa editorial que lo publicaría. Me sentía responsable de autopublicar un libro infantil que no fuera apto para ese grupo de edad.
De la mano de Babi-bú libros ha nacido este libro, que tiene como fecha de lanzamiento el 5 de octubre, estoy muy contenta ya que los cambios que tuve que hacerle para adaptarlo a lectura infantil fueron pocos y aprendí mucho en el proceso.
Agradezco a todos los que me apoyaron en este proyecto, detrás de un libro hay más personas que han aportado algo para que salga a la luz.
Gracias a Allan Varela por la ilustración de portada, un vecino que creció junto a la casa donde crecí en nuestro querido pueblo: Yoro, Yoro, convirtiéndose en una promesa como artista.
El sueño de todo aquel que comienza a escribir está, sin duda, precedido por el deseo de que su obra sea un éxito; pero en el caso de un escritor novel con varios manuscritos en su computadora y múltiples sueños, puede con frecuencia, convertirse en un árido camino lleno de escombros.
No quiero desanimar a nadie con esta entrada, sino escribir mi punto de vista, pues he vivido lo que escribo. Quizás algunos han tenido más suerte que otros, ¡enhorabuena! Pero otros nos quedamos analizando propuestas de varias editoriales que afirman ser tradicionales, y lo único que ofrecen es: ¡una estafa gigantesca! Claro, digo estafa, porque así se siente, pero saben redactar muy bien sus contratos donde dejan estipulado todo, y uno, con su sueño cada vez más cerca, se salta el paso de leer bien el contrato.
¿Debo pagar porque publiquen mi libro?
Sí y no. Te explico: si eres un personaje público o famoso, las editoriales irán a por ti, y en vez de pedirte dinero te ofrecerán un adelanto por tu libro; estos libros se distinguen fácilmente en las librerías pues siempre el nombre del autor está en grande, incluso más grande que el nombre del libro.
Luego están los maravillosos concursos literarios, desde el más jugoso hasta aquel en el que solo ofrecen una medalla. Yo nunca he participado, pero sí conozco personas que lo han hecho, y lo único que han obtenido es una deuda por pagar a un redactor y corrector para que corrija su obra y así pueda estar a la altura de un concurso. Pues, recuerda, para concursar tu libro tiene que estar listo para editar y, por mucha experiencia que tengas, hasta el escritor más experimentado necesita que le corrijan su libro.
Pero también está la excepción a la regla, como el cuento de la cenicienta, escritores que logran posicionarse en lo alto a través de un concurso. Si lo tuyo es concursar, la página escritores.org da un listado de los concursos literarios de todos los países.
Por otro lado, tenemos el gran grupo de escritores que toca puertas de editoriales que reciben manuscritos de escritores noveles. Con mucha ilusión envías tu manuscrito y algunas editoriales tan descaradamente en dos horas te contestan y dicen que tu manuscrito se ajusta a la editorial; sin embargo te dicen que para que le des viabilidad a tu obra, te tocará cubrir la mitad de la edición y aquí vienen las cifras, algunas editoriales más exorbitantes que otras, aun así te ofrecen solo el 10% de regalías sin IVA.
La realidad
Debemos tener varios factores en cuenta, y no es nada oculto de que muchas editoriales han quebrado, ya sea porque la gente lee menos, porque los libros digitales han venido a desbancar al clásico libro de papel, o, porque solo se buscan los libros de literatura clásica o escritores famosos.
Una editorial para mantenerse a flote debe tener cierto número de ventas, y tener dentro de su catálogo a escritores famosos. ¿Qué pasa si no los tienen y siguen operando como editorial tradicional? Pues, es muy probable que se declaren en bancarrota.
Algunas editoriales bien intencionadas, para mantenerse en pie, le piden al autor que compre determinada cantidad de libros. Recuerda que la promoción, distribución, corrección, maquetación e ilustración corren por su cuenta, así que tampoco considero tan mal la opción de que tu aportes una parte del capital para ver tu primera obra publicada. Después de la publicación, como es lógico, depende mucho de ti promocionarla, tratar de llegar a todo el público que puedas para ir haciéndote un espacio en este mundo editorial.
Pero debes tener claro que tú tienes que mover el libro y no quedarte solo con la promoción que ofrece la editorial.
Cómo identificar editoriales estafa
Una editorial que te conteste en horas o días con un correo que te indica que tu obra ha sido aceptada y que incluso te adjunte el contrato, presupuestos de corrección y plazos de entrega… ¡Qué te digo? ¡Huye! Huele a estafa. Una editorial seria tardará semanas, incluso meses en contestarte, algunas nunca lo harán y, si por fin encuentras una de coedición que te parezca buena, siempre investiga, pregunta en blogs de escritores, o en comunidades de escritores como ebrolis. Infórmate, siempre revisa la página web de la editorial y si ves que tiene más ofertas para escritores que para lectores ¡huye! Pues, en ese caso, sus clientes son los escritores y no los lectores y, por lo tanto, no enfocarán tu libro a los lectores.
Son muchas las editoriales que solo hacen una tirada con los libros que tu compraste, jamás promocionan tu obra y mucho menos hacen distribución de ella; no caigas en estas clásicas trampas, tu obra merece lo mejor.
Y recuerda que también existe la posibilidad de la autoedición, eres dueño de tu libro y de todas las ganancias que genere, pero debes tener en cuenta que estarás solo, por lo que te recomiendo que antes de decidir la autoedición te muevas en las diferentes redes sociales e interactúes, no dejes ninguna por fuera, todas tienen públicos diferentes que seguro te ayudarán a darle visibilidad a tu obra.
Te dejo tres editoriales que están aceptando manuscritos de escritores noveles, por si tienes alguna obra lista para enviar, y digo lista porque, recuerda, es un mercado saturado y si un editor comienza a leer tu obra y tiene varias faltas gramaticales y de estilo, por muy buena que sea tu historia, terminará en el basurero de las obras rechazadas.
Y no olvides tres cosas:
Editorial tradicional no te pedirá dinero, ni que vendas cierta cantidad de libros.
Editorial de coedición, tanto editor como escritor colaboran para editar tu obra.
Editorial de autoedición, tu corres con todos los gastos y recibes el 100% de regalías.
Aquí está la lista de tres editoriales que tienen abierta la recepción de manuscritos para escritores noveles: